En Eidico estamos convencidos de que mejorar el sistema constructivo de las viviendas de Eidico es clave para ofrecer calidad, precio justo y soluciones concretas a las familias argentinas. Desde 2017 aplicamos un modelo que combina obra industrializada con terminaciones artesanales.

Texto: Mónica Fernández – IG: @tudineroxl

Este sistema constructivo de las viviendas de Eidico surge como respuesta a una necesidad concreta: avanzar en eficiencia, reducir costos y garantizar plazos más cortos sin resignar calidad. De esta manera, logramos que más familias puedan acceder a su casa propia.

La solución propuesta desde Eidico

Con el sistema constructivo de las viviendas de Eidico, además de optimizar procesos, también ponemos el foco en la sustentabilidad. El lanzamiento del Eco-Pack en proyectos de Eidico Casas es un paso más para reducir el consumo de energía, gas y agua.

Desde ahí surgieron desde 2010,  y siguen surgiendo, proyectos de vivienda. Van desde barrios abiertos, como Casas de Santa María en Benavídez, hasta el desarrollo de dúplexAltos de El Encuentro– en la localidad de Pacheco. Siempre llave en mano, en cuotas y tratando de adaptarse de la mejor manera posible a los cambios económicos en el país.

Sumar la tecnología

Y en esa tarea de adaptarse y generar el tipo de producto que la gente busca -sea para uso propio o para inversión- fue fundamental encontrar un sistema constructivo eficiente, que bajara los costos sin resignar calidad.

“Empezamos construyendo con el sistema tradicional -dice Degano-. Pero a medida que fueron avanzando las nuevas tecnologías, empezamos a analizar la experiencia de distintos países. Y en esa búsqueda nos llamó la atención un sistema que consiste en construir con encofrados móviles de aluminio, logrando un ritmo de construcción semejante al proceso industrial”.

El sistema está en uso en Eidico desde 2017. ¿Cómo funciona? Se levanta una casa, muros, losas y vigas en hormigón mediante la utilización de un molde monoportante de aluminio, fabricado a medida según la arquitectura del proyecto. Este sistema permite materializar las viviendas con un ritmo de construcción semejante a un proceso industrial. Las unidades van surgiendo en serie a medida que nos movemos con el molde, en vertical para edificios en altura o en horizontal para un barrio de casas.

“Es un sistema de viviendas semi-industrializado. 100% industrializado sería, por ejemplo, construir la casa en una fábrica y traerla terminada al predio. Aquí se utilizan materiales típicos de la construcción tradicional, como el hormigón y el acero. Pero el proceso constructivo es diferente. El encofrado es de producción industrializada. Una vez finalizado este proceso de obra gris, las terminaciones se hacen de manera tradicional”, detalla el ejecutivo.

“El uso de este sistema disminuye notablemente los tiempos de construcción y disminuye el desperdicio en obra. Además, garantiza una calidad constructiva que viene de la mano de la industrialización del encofrado”, subraya Degano.

La Universidad Nacional de La Matanza, en Eidico

El sistema Eidico de construcción y su forma de ir evolucionando e incorporando nuevas tecnologías a través de los años captó la atención de directivos, profesores y alumnos de la Universidad Nacional de La Matanza, del área de Ingeniería,que se acercaron para interiorizarse sobre el modelo y sus características.

En ese sentido, durante el mes de noviembre se hizo un encuentro entre miembros de la Universidad y directivos de Eidico. La visita terminó con un recorrido por Altos del Encuentro, el proyecto de dúplex y casas en General Pacheco, para ver in situ el modelo de construcción.

La importancia de ser sustentables

Otro aspecto fundamental que se contempla con este sistema de construcción es la sustentabilidad.

La planificación integral de la construcción permite mitigar impactos ambientales durante la obra. Esto significa reducir los residuos de la obra, reducir el uso de energía que se usará en el transporte de materiales y la polución generada por los mismos, y el compromiso de recomponer y reforestar la flora intervenida.

El Eco-Pack

Con  el foco puesto en hacer las casas y edificios más amigables con el medioambiental, desde Eidico se lanzó este año el Eco-Pack en proyectos de Eidico Casas. “El objetivo es brindar un producto para Eidico Casas, enfocado, justamente, en la reducción del consumo de agua, gas y electricidad.”, precisó Degano.

Este pack incluye 3 innovaciones sustentables.

Ventanas con doble vidriado hermético (DVH). Este tipo de cerramiento ofrece mayor aislamiento térmico y acústico y disminución de la condensación, mejorando el balance de temperatura de la casa. DVH contiene entre ambos vidrios aire deshidratado y encapsulado. De este modo, coopera con el ahorro energético, optimizando la climatización de los ambientes.

Aireadores en canillas de cocinas y lavaderos. Ayudan a reducir el caudal de agua potable que se consume a diario, creando un chorro suave y sin salpicaduras. Esto supone hasta el 50% de ahorro del consumo de agua.

Termotanques solares. Con la utilización de energía renovable (solar), esta tecnología también aporta un gran ahorro en gas y electricidad. En términos porcentuales, un termotanque solar reduce hasta el 70% de la energía requerida.

“Eco-Pack supone un gasto 2% mayor respecto al de la construcción total de la vivienda. Si, además de los beneficios ambientales y sociales, se consideran los ahorros de consumo de energía y agua, la relación costo-beneficio es más que satisfactoria”, subrayó Degano.

 

También te pueden interesar

El acceso a la vivienda como eje de nuestro negocio

¿Cómo ser sustentable en casa?

Cómo será las casas del futuro