Cada 5 de diciembre celebramos el Día Internacional del Voluntario, una fecha que resalta la importancia de ser voluntario en causas que contribuyan a la paz y al desarrollo sostenible. La ONU instauró esta jornada en 1985 para inspirar a más personas a sumarse a este compromiso.
En Fundación Oficios entendemos profundamente la importancia de ser voluntario. Nuestros alumnos, egresados, aulas y crecimiento se sostienen en gran parte gracias al trabajo voluntario de fotógrafos, docentes, empresarios, contratistas, estudiantes e influencers que nos acompañan.
Ser parte del voluntariado es una decisión que refleja la importancia de ser voluntario en la vida personal y comunitaria. Invitamos a cada persona a conocernos, acercarse y descubrir que el encuentro con el otro nos ayuda a reflejar lo mejor de nosotros mismos.
Primer paso, hacernos algunas preguntas
Desde la Fundación Oficios, creemos que lo mejor es hacer un pequeño examen como guía para fortalecer el compromiso o reflexionar si es el momento para hacerlo. ¿Qué me preocupa o que me interesa del contexto en el que vivo? ¿A quiénes quiero ayudar? ¿Estoy en condiciones de hacerlo? ¿Qué me gusta y qué sé hacer?
Acá hay que tomar en cuenta todos nuestros conocimientos y habilidades: gestión, administración, deportes, hobbies, experiencia de trabajo o de vida.
Debo considerar la vida familiar que llevo y mis compromisos sociales. ¿Cuánto tiempo real tengo para destinar al trabajo voluntario? ¿Cuál es mi capacidad emocional para enfrentar situaciones complejas, asociadas a la pobreza?
¿Quiero trabajar directamente con personas que lo necesiten? ¿O prefiero colaborar en tareas de gestión o administrativas (fundraising, gestión, proyectos de recaudación)?
¿Cómo voy a hacer mi trabajo voluntario? ¿Voy a ser un voluntario regular? ¿Puedo ir frecuentemente a donde necesitan de mí? ¿Destinaré algún día o fin de semana para realizar una tarea determinada?
De las preguntas a la acción
Buscar y elegir: programas de instituciones que aparecen en diferentes guías de organizaciones, cuyas necesidades pueden coincidir con mis intereses.
Llamar: acordar una visita y ser respetuoso de la fecha y la hora de la entrevista concretada. Si no puedo asistir, debo avisar con anticipación.
Visitas previas: tengo que conocer el trabajo de la institución seleccionada. Debo tener la libertad de preguntar lo que quiera de la actividad que voy a llevar a cabo, y de proponer un período de prueba.
Si durante mi visita me doy cuenta de que ésa no es la institución más adecuada para mí, está bien decirlo. Hasta es probable que me lo agradezcan. Es importante no tomar una decisión precipitada. Seguramente en la institución necesitan saber si realmente podrán contar mi presencia.
Es importante que tengamos en cuenta que la mayoría de las instituciones solidarias tiene mucho trabajo y poco personal. Por eso, si el primer encuentro no fue satisfactorio, es muy útil dar una segunda oportunidad. Es fundamental tener paciencia y comprensión.
Si por el momento la institución escogida no necesita nuestro ofrecimiento, no debemos decepcionarnos. Podemos volver a llamar en la fecha que nos propongan, o acercarnos a otra institución.
Al llevar a cabo mi tarea voluntaria…
Como en toda relación humana inevitablemente me voy a cruzar con satisfacciones, pero también con problemas. La idea es construir a pesar de las dificultades.
No siempre me van a agradecer por la entrega, pero, aun así, no debo olvidar que mi aporte es muy importante.
Al trabajar con niños y jóvenes, sin quererlo, puedo transformarme en un “modelo a imitar”. Es importante mantener una actitud con las siguientes características.
Positiva: buena disposición y ánimo constructivo son el mejor regalo que puedo dar.
Cumplidora: si algún día me voy a atrasar o no llego, tengo que avisar.
Respetuosa: cada institución tiene sus normas y sus particulares maneras de ser. Todas son válidas y legítimas, aunque puedan no ser enteramente de mi agrado.
Responsable: mi trabajo tiene que reflejar calidad, seriedad y compromiso. El abandono de la tarea voluntaria, sin aviso, crea vacíos en la institución y puedo lastimar a quienes se han acostumbrado a mi compañía y presencia. En el caso de no poder mantenerlo en el tiempo es necesario, conversar con la institución.
¿Te sumás?
¿Ser voluntario siempre me va a hacer bien? Casi siempre. Las veces en las que uno no se siente bien, o cómodo, es fundamental levantar la mano
¿Por qué es importante acordarnos de esta fecha? Desde Fundación Oficios creemos que soñar con un mundo mejor, más ecuánime y más justo es posible. En este día tan importante para las ONGs, te invitamos a que sigas participando o empieces a participar.
Sergio Moreno, director ejecutivo de Fundación Oficios
Últimas notas
Vivir distinto: por qué los townhouses llegaron para quedarse
Contexto inmobiliario 2025: ¿cómo está el mercado y qué proyectos se destacan?
Barrios abiertos y barrios privados: diferencias, beneficios y propuestas de Eidico
Mercado inmobiliario 2025: proyecciones, oportunidades y desarrollos destacados
Tendencias en diseño y construcción 2025: qué se viene en arquitectura e interiorismo
Desarrollos inmobiliarios sustentables: tendencias y claves del mercado
Suscribite a nuestro newsletter!
Entérate de las últimas novedades del contexto inmobiliario, proyectos, lanzamientos y muchos más!