En un escenario global cada vez más volátil, los inversores buscan no solo rentabilidad, sino también seguridad institucional, claridad legal y horizontes proyectados. En ese contexto, GROU Lagún, el proyecto que Eidico co-desarrolla con la desarrolladora local GROU, emerge en Montevideo como un oasis verde a pasos del centro. Una propuesta madura, sólida e integral para quienes buscan rentabilidad y desean invertir en real estate en Uruguay también desde la Argentina.
Texto: Dolores Ayerra
“Es la evolución natural de lo que venimos haciendo: un modelo de barrio integrado, con la escala y la infraestructura de los grandes desarrollos, pero dentro de Montevideo”, resume sin disimular orgullo Javier Goldfeld, socio de Grou, cuando le preguntan sobre el proyecto.
Con cinco torres y una ubicación estratégica en Carrasco Este y a 1 minuto del Aeropuerto de Montevideo, GROU Lagún ofrece departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, rodeados de naturaleza y a minutos del centro de Carrasco. El emprendimiento incluye amenities premium —gimnasio, laguna de 13 hectáreas, SUM, piscina y parrilleros—, con expensas accesibles que rondan los u$s 150 mensuales y con unidades a las que se puede acceder desde u$s 125.000, algo poco común para este nivel de infraestructura y calidad.


A continuación, te contamos todo lo que tenés que saber —y lo que un inversor exigente preguntará— acerca de este emprendimiento, sus ventajas, mecanismos, riesgos y expectativas.
1. Qué es GROU Lagún: concepto y propuesta
Localización y escala
GROU Lagún es un complejo residencial de cinco torres localizado en la ciudad de Montevideo, Uruguay, concebido para alojar departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios. Tiene un tamaño que le otorga escala suficiente para generar sinergias (amenities, administración, servicios comunes) pero sin perder visión residencial. “En Lagún encontramos todo lo que buscábamos: conexión, entorno verde y un lago de 400 metros de espejo libre de agua que le da una magia única”, describe Goldfeld.
Trayectoria y respaldo local: socios y codesarrollo
En este proyecto, Eidico participa como co-desarrollador junto con la desarrolladora uruguaya GROU. Esa asociación implica que se cuenta con presencia local y know-how del mercado uruguayo, sumado al respaldo de la experiencia de Eidico en desarrollos inmobiliarios. El co-desarrollo entre GROU y Eidico fue un punto de inflexión.
“El proyecto se consolidó cuando ingresó Eidico como socio. Su trayectoria y experiencia nos aportaron solidez y confianza frente al inversor argentino”, explicó Goldfeld.
Desde Eidico, Mariano López Olaciregui destacó el espíritu de la alianza: “Cuando salimos al exterior, lo hacemos con socios locales que conozcan el terreno, la normativa y la dinámica del mercado. GROU tiene esa impronta, y eso garantiza una ejecución seria, en tiempo y forma”.
Fase actual y cronograma
- El pre-lanzamiento para el público argentino se inició a fines de agosto.
- Las obras están previstas para comenzar a finales de noviembre.
- Las unidades son ofrecidas con precio fijo en dólares (sin ajustes por inflación local).
- La modalidad de pago es: anticipo del 30 % y 28 cuotas fijas mensuales.
- Cabe destacar que Eidico no se ocupará de la administración directa de los departamentos una vez terminados, pero sí habrá opción de contratar una administración externa para gestionar alquileres de las unidades.
Este proyecto apunta a un público inversor, por lo que todo el diseño, la comunicación y los mecanismos están pensados para quienes buscan un activo inmobiliario tangible con potencial de renta y revalorización.

Según Alejandro Felgueras, también socio de GROU, el crecimiento de Montevideo hacia el este está impulsado por la expansión de zonas logísticas y residenciales. “Carrasco Este y Norte hoy absorben mucha demanda. La zona franca, Zonamérica y el polo logístico generan empleo estable, y eso alimenta un mercado de alquiler sólido. Las unidades más chicas responden a ese público de clase media con trabajo formal y acceso al crédito”.A eso se suma, desde la Argentina, la cercanía geográfica y operativa: “Es mucho más fácil administrar o supervisar una inversión en Montevideo que en otros destinos más lejanos o complejos”, señaló el directivo.
2. Ventajas de invertir en Uruguay
Uruguay combina estabilidad política, jurídica y económica, reglas claras y ausencia de restricciones cambiarias. “Para el inversor argentino —explica López Olaciregui— Uruguay es un mercado cercano y conocido. Tiene estabilidad, previsibilidad y beneficios fiscales que hacen que la renta bruta sea casi equivalente a la renta neta, algo difícil de encontrar en otros países de la región”.
El proyecto se desarrolla bajo el régimen de Vivienda Promovida, lo que otorga exenciones impositivas por 10 años: sobre la renta de alquiler, el patrimonio y la transferencia de la primera venta. “Todo eso se traduce en precios más competitivos y en una rentabilidad más limpia”, agrega el directivo. Además, detalla: “Las exenciones fiscales son un diferencial clave en este proyecto estando bajo la Ley de Vivienda Promovida. Tenés exenciones por 10 años en el pago del impuesto a la renta sobre el alquiler, que es el 10,5% y no se paga por 10 años. Exenciones sobre lo que sería impuesto al patrimonio, en Uruguay bienes personales, que es escalonado, pero en promedio da 1,5% que por 10 años tampoco se paga, y tampoco tenés impuesto a la transferencia al patrimonio al primer comprador”.



3. Por qué elegir GROU Lagún: factores diferenciales
No basta con que Uruguay tenga ventajas, sino que el proyecto debe posicionarse de forma competitiva. Aquí están los puntos clave que pueden convertir a GROU Lagún en una propuesta diferencial para inversores.
3.1 Combinación de tamaño y escala
Cinco torres permiten lograr economías de escala (en servicios, mantenimiento, infraestructura común, amenities) sin perder una escala residencial. Esto puede optimizar costos operativos y mejorar la experiencia del usuario final.
3.2 Flexibilidad de tipologías
Al ofrecer unidades de 1, 2 y 3 dormitorios, se cubren distintos segmentos del mercado de alquiler (desde singles o parejas hasta familias pequeñas). Eso diversifica el perfil de demanda y reduce el riesgo de concentrarse en un único tipo.
3.3 Inicio de obra próximo
El arranque de obra está planificado para fin de noviembre, lo que da concreción al proyecto y acorta el horizonte de ejecución. Eso permite que la inversión no quede “hibernando” mucho tiempo, y que la monetización del desarrollo pueda comenzar según cronograma.
3.4 Costo fijo en dólares y gestión terciarizada del alquiler
Una de las fortalezas del proyecto es su plan de obra y esquema financiero claros. “El lanzamiento se hizo cuando ya teníamos todos los permisos aprobados y la tierra consolidada. En Uruguay hay mucha seriedad y reglas que no cambian de un día para otro. Nunca entregamos un proyecto más de un mes tarde”, enfatizó Goldfeld.
López Olaciregui agregó: “El plan de pago está pensado para dar previsibilidad: un anticipo del 30 % y 28 cuotas fijas en dólares que acompañan el plazo de obra, sin ajuste de ningún tipo. El inversor sabe de entrada exactamente cuánto termina pagando y cuándo”.
Además, se ofrece la posibilidad de delegar la gestión de alquileres de las unidades terminadas en una administración profesional. “Trabajamos con una empresa con más de 20 años de trayectoria, que se ocupa de todo: publicación, selección del inquilino, gestión del contrato y cobranza. Así, el inversor puede tener su unidad produciendo renta sin involucrarse en la operación”, explicó Felgueras.
4. Proyección financiera: rentabilidad, valorización y escenarios
Para un inversor, no basta con argumentos cualitativos: necesita estimaciones cuantitativas razonables. Aquí un esquema de cómo podrías modelar la proyección financiera para una unidad en el proyecto:
“La renta estimada del alquiler se encuentra entre 6% y 7% anual, mientras que se estima una revalorización del valor en el orden del 20%, como diferencia entre el valor de pozo y el valor de la unidad terminada. Entrar hoy te asegura precio y disponibilidad antes del inicio de obra, previsto para fines de noviembre. Luego, el valor subirá con el avance”, anticipó López Olaciregui.
Con previsibilidad, respaldo y una proyección de renta en dólares, GROU Lagún se perfila como una de las inversiones más atractivas de Montevideo para quienes buscan combinar seguridad y crecimiento a largo plazo.